miércoles, 22 de octubre de 2025

Las infecciones de transmisión sexual: un problema olvidado que no deja de crecer


“Como profesional sanitario, resulta alarmante observar la desconexión que persiste entre la percepción social sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la realidad epidemiológica que vivimos en España, particularmente en territorios como Castilla-La Mancha”.

Como profesional sanitario, resulta alarmante observar la desconexión que persiste entre la percepción social sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la realidad epidemiológica que vivimos en España, particularmente en territorios como Castilla-La Mancha.

El último informe epidemiológico nacional deja datos contundentes: entre 2021 y 2023, las infecciones como la gonorrea crecieron un 42,6% y la sífilis un 24,1%. Sin embargo, un 20% de la población española nunca se ha preocupado por su salud sexual, y el 60% admite no practicar siempre sexo seguro. Incluso, un 6% todavía no usa preservativo jamás y casi la mitad de la población nunca se ha realizado pruebas de ITS. El Ministerio de Sanidad ha tenido que lanzar una campaña específica dirigida a jóvenes ante el auge de casos, y alertar de que el riesgo no ha desaparecido, aunque muchos lo crean así.

Esta falta de percepción del riesgo y la relajación en las medidas de prevención reflejan una grave carencia en educación sexual. Los datos muestran que el 73% de las personas interrogadas nunca ha tenido problemas relacionados con su salud sexual, pero esa “tranquilidad” es engañosa: el repunte de ITS afecta sobre todo a la juventud entre 20 y 34 años, aunque ya empieza a observarse también entre mayores de 60 y colectivos especialmente vulnerables como gais, bisexuales y personas trans.

Fijándonos en Castilla-La Mancha, aunque la incidencia de ITS sigue siendo de las más bajas de España, las tendencias son igualmente preocupantes: la gonorrea se ha triplicado en la región en tres años y la clamidia está en máximo histórico, aunque la sífilis ha descendido en el último año. Los datos regionales muestran que los jóvenes, especialmente varones, mantienen los mayores índices de prácticas de riesgo, probablemente por el bajo uso de métodos barrera y el inicio temprano de relaciones sexuales sin prevención adecuada.

La gonorrea se ha triplicado en la región en tres años y la clamidia está en máximo histórico, aunque la sífilis ha descendido en el último año. Los datos regionales muestran que los jóvenes, especialmente varones, mantienen los mayores índices de prácticas de riesgo

Las políticas de vacunación, como la del virus del papiloma humano (VPH), ayudan, pero no bastan. Es urgente reforzar la educación sexual en institutos y promover campañas de salud afectiva que conecten con la realidad de los adolescentes y jóvenes, reconociendo también la diversidad sexual y las necesidades de otros colectivos vulnerables. Sin una estrategia sólida y transversal, el repunte de las ITS seguirá creciendo y perpetuando desigualdades.

Hace falta romper el tabú: hablar de sexo es hablar de salud pública. Apostar por la prevención y la información es el primer paso para dejar de vivir de espaldas a una realidad que, si no se asume colectivamente, seguirá traduciéndose en más casos, más gastos sanitarios y, sobre todo, en más sufrimiento evitable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Castilla-La Mancha, entre las estadísticas y la retórica

El relato oficial siempre suele empezar de manera parecida, con un aire de solemnidad y promesa de tiempos mejores. Un consejero sonriente, ...