sábado, 22 de febrero de 2025

UN JUEZ MEDIOPENSIONISTA: ACUSADOR DEL FISCAL Y DEFENSOR DEL NOVIO


El juez del caso fiscal se ha cubierto de gloria. No solo rechaza intervenir el móvil de MAR, sino que sostiene que el novio de Ayuso no es un "defraudador confeso". Rechaza la petición del fiscal general del Estado de posponer su declaración como investigado, y rechaza citar al novio de Ayuso, de quien dice textualmente que "se le considera un defraudador confeso, sin serlo, con el daño reputacional que ello conlleva"
Este es el resultado de años de politización de nuestra justicia. Que el PP tenga mayoría en el CGPJ, y que este Consejo nombra a los presidentes d Sala del Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales. Solo hay politización en los nombramientos del PSOE, en los del PP no, y eso que se tiraron cinco años sin cumplir la Constitución sin renovarlo en los plazos establecidos.
En cuanto al juez Hurtado, debería intervenir el CGPJ, pero además de presentar una queja, por causarle indefensión como investigado, debería el fiscal solicitar su recusación por tener un interés directo en que se condene al FGE, mientras hace de abogado defensor de un novio que nada tiene que ver con esta causa que el lleva.
La defensa del fiscal, que ejerce la Abogacía del Estado, ha alegado que el fiscal no fue el único con acceso a información relativa a la investigación por fraude fiscal contra el novio, aunque los testigos han demostrado que eran muchas las personas con acceso a el escrito de la discordia. El juez no quiere saber nada de las testificales de varios periodistas, Miguel Ángel Campos que aseguró que tuvo acceso al mail seis horas antes de que llegara a la bandeja de entrada del fiscal general del Estado. José Precedo, dijo que elDiario.es lo tenía desde una semana antes. Otros periodistas no tuvieron acceso al correo electrónico, pero sí conocían la información que se contenía en el mismo.
También en El País circuló con carácter previo a la filtración de la información pero pese a ello, el instructor ha rechazado este lunes citar como testigos a los periodistas. No es la primera vez que el magistrado resta valor al testimonio de los informadores.
Se sabe que el empresario hizo llegar por WhatsApp al jefe de Gabinete de la presidenta madrileña, un correo de fecha 12 de marzo. El jefe de gabinete, entregó los mensajes que envió a su lista de difusión de medios con el correo en cuestión. La fiscal superior de la Comunidad de Madrid, aseguró que el jefe de Gabinete llevaba moviendo esa información desde antes de que saliera en el periódico. Algo que confirmó luego su jefe de prensa.
A escasas cuarenta y ocho horas de tomar declaración al fiscal general del Estado, el juez sale en defensa del novio, y afirma que la filtración le ha provocado un "daño reputacional" al novio porque se le ha empezado a considerar como "un defraudador confeso, sin serlo". Tampoco se ha indagado en otras posibles vías de filtración, existiendo un documento que revela que medio millar de personas tuvieron acceso a las diligencias de investigación.
No hay que extenderse mucho más, todo apunta a que al fiscal le han condenado antes de juzgarle, y que va a ser juzgado sin posibilidad de defenderse, y lo va a ser por un juez que defiende públicamente a quien está detrás de la denuncia por la que se le va a juzgar.
¡Viva el vino!

El decreto

Estas son algunas de las medidas sociales incluidas en el decreto y tumbadas por la pinza entre el PP y Junts. Analicemos cuales de ellas se aprobarían por parte del PP en caso de ir una por decreto.
1- Revalorización de las pensiones del 2,8% para las contributivas y del 9% para las no contributivas. Seguramente la aprobarían, a regañadientes, porque no quieren que las pensiones suban igual porcentaje que el IPC, pero el coste político de no aprobarla sería mucho para su partido.
2- Subida del ingreso mínimo en un 9%. No son partidarios del ingreso mínimo vital, y aquí si hay un coste político, pero puede que no lo aprobasen porque no es una medida que perciban tanta gente. Sacarían la calculadora y decidirían su voto.
3- Suspensión de los desahucios y lanzamientos para hogares vulnerables sin alternativa habitacional hasta el 31 de diciembre de 2025. Lo rechazarían sin duda, puesto que su electorado es el de los propietarios de los inmuebles.
4- Ayudas al transporte: prórroga de hasta el 30 de junio de 2025 de los descuentos de hasta el 100% del transporte público terrestre para viajeros habituales. Los abonos gratuitos de Cercanías, Rodalies, Media Distancia convencional y de las líneas de autobús estatal se mantendrían vigentes durante el primer semestre de 2025, así como las ayudas directas a las comunidades autónomas y entidades locales para promover la reducción de, al menos, el 50% del precio de los abonos y títulos multiviaje del transporte público colectivo urbano y metropolitano. Lo aprobarían porque sus CCAA están ya quejándose de que pierden ingresos para hacer frente a este gasto, y saben que si lo retiran la factura electoral estará servida.
5- Prórroga de la prohibición de cortes de suministro a los consumidores vulnerables hasta finales de año. Salvo que ese día profesen la caridad cristiana, votarían que no
6- Prórroga de la cuantía actual del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para que no decaiga en 2025 mientras no se establece la nueva cuantía para el próximo año. Estarían a lo que les diga la CEOE, y como no es partidaria de es subida del SMI posiblemente o se abstendrían o votarían en contra.
7- Prórroga de las deducciones por obras de eficiencia energética en las viviendas. Lo aprobarían porque es algo que acab en el bolsillo de los propietarios de las viviendas.
8- Paquete de ayudas por la Dana. Claro que sí, incluso dirían que son aún insuficientes.
9- Deducciones del IRPF por compra de vehículos eléctricos. Lo aprobarían, pero porque acaba en el bolsillo de las empresas automovilísticas, no porque defiendan la necesidad de luchar contra el cambio climático.
10- Ayuda a la compra de bicis eléctricas. Mismo razonamiento que el anterior.
11- Nuevo impuesto a los cigarrillos electrónicos. No porque al ser impuestos ellos son partidarios de bajarlos, y si su uso acaba con el usuario en una cama de hospital, que no hubiera fumado.
12- El palacete de Paris. Ahora después de escuchar al PNV decirles que con ellos no cuenten para llegar a la Moncloa, igual se plantean aprobarlo, aunque al parecer este era el único motivo para no votar a favor del decreto.
Visto lo anterior se deducen dos cosas: si el gobierno quiere sacar adelante todas las medidas o las saca en un solo decreto como ha hecho, o troceado no saldrán adelante nada más que las que a la derecha le interesa; y segundo, esta es una demostración clara de que al PP lo que menos le importa es las consecuencias que su estrategia partidista pueda ocasionar a los ciudadanos, porque solo piensan en cómo llegar a la Moncloa cuanto antes.

SER JUEZ EN ESPAÑA


Que nuestro sistema para acceder a la carrera judicial y a fiscal en España tiene deficiencias es evidente. En el destaca su carácter memorístico y su falta de adaptabilidad a las necesidades actuales.
Tiene problemas que arrastra desde hace años, desde el siglo XIX, como la utilización de un lenguaje bastante confuso en los textos judiciales. El sistema actual exige memorizar enormes temas, pero en ningún caso evalúa habilidades que resultan esenciales como el razonamiento jurídico y la redacción. Pero no es lo más grave, sino que incluye un filtro socioeconómico que favorece a quienes tienen recursos para dedicarse exclusivamente a estudiar durante años, porque pueden contar con el apoyo familiar, siendo muy pocos los que pueden hacerlo teniendo contrato.
La reforma propuesta por el Gobierno incluye becas garantizadas por ley, un centro público de preparación de oposiciones y un registro de preparadores para reducir el fraude que hoy existe. También busca fortalecer el "cuarto turno", una vía alternativa para juristas con experiencia profesional, y propone incluir pruebas escritas en las oposiciones ordinarias, reduciendo la carga memorística y fomentando habilidades prácticas.
No lo va a tener fácil, porque en esa modificación se encuentra con la resistencia de sectores conservadores del Poder Judicial, aunque es cuestionable si el actual sistema realmente selecciona a los mejores, dado que perpetúa desigualdades y fomenta prácticas ineficaces. Pero la reforma, aunque insuficiente en algunos aspectos, supone un paso adelante hacia un sistema más equitativo.
Basta ver la respuesta de la judicatura, en su mayoría ultraconservadora y conservadora que representan el 97% del colectivo en las ultimas elecciones, para darse cuenta de que lo ven como una pérdida de privilegios, en muchos casos heredados, para darse cuenta de que la necesidad de acometer esa reforma es urgente.
Para muestra un botón. Esta semana hemos podido conocer el caso de un interrogatorio judicial realizado por el juez Carretero a la actriz Elisa Mouliaá, quien había denunciado acoso sexual. Durante el interrogatorio, el juez mostró un trato cuestionable, haciendo llorar a la denunciante y sugiriendo que su testimonio era falso, con comentarios y preguntas que minimizaban su relato. Estas actuaciones ponen en evidencia la revictimización que muchas mujeres enfrentan al denunciar violencia sexual, lo que podría desincentivar nuevas denuncias.
El comportamiento parcial del juez, favoreciendo al acusado y mostrando una actitud hostil hacia la víctima, contradice las directrices del propio Poder Judicial sobre cómo tratar a las víctimas de violencia de género, que indican que deben sentirse protegidas y amparadas. Pese a las críticas públicas, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) reaccionó tardíamente, priorizando reproches a la filtración del caso sobre la conducta del juez.
Si esto no es una muestra de que en muchos casos la formación para el ejercicio de la justicia deja mucho que desear, y que es necesario reforzar el control interno del Poder Judicial para garantizar actuaciones justas, evitar abusos y preservar su legitimidad, sin esperar que los casos más graves trasciendan a la opinión pública para generar cambios, que venga dios y lo vea.

Agradecido

Esta carta la escribí el pasado martes cuando se cumplieron 45 años de mi llegada a San Pedro. Pero la hago publica hoy, porque no quería que fuese tema en la consulta con la cantidad de cuadros virales que la tienen llena a diario. Aprovecho el fin de semana para publicarla, y aunque alguno me preguntará el lunes, estos días servirán para poner cada cosa en su lugar.
Carta a mis pacientes y además amigos:
Después de cuarenta y cinco años ejerciendo como vuestro médico, he esperado a este fin de semana para expresaros mi más profunda gratitud a todos y todas, por haber confiado en mí para cuidar de vuestra salud durante tanto tiempo.
Cuando comencé mi trabajo entre vosotros en 1980, jamás imaginé el increíble viaje que me esperaba, en el que juntos hemos recorrido un largo camino de casi cinco décadas. He tenido el privilegio de acompañaros en muchos momentos muy importantes de vuestras vidas, desde dar la bienvenida a los nuevos miembros de una familia, hasta solo poder dar consuelo en los momentos más difíciles. Todo ha contribuido a que seáis parte de mi historia, porque cada uno de vosotros, de una manera u otra, ha dejado una huella en mi vida.
En nuestro pueblo he aprendido de muchas personas, que me han enseñado más de lo que yo podría enseñarles. De algunos he aprendido su fortaleza, de otros su capacidad de resistencia ante las adversidades, de otros la importancia de la dignidad, de otros a no perder nunca la esperanza. Conocer las historias de muchas de vuestras casas, con sus luchas, sus triunfos o sus fracasos, han sido una fuente constante de inspiración para mí.
Recuerdo con cariño las conversaciones que he compartido con muchos, las risas con unos, el llanto con otros, pero me quedo con los momentos de alegría de una exploración o una prueba que confirmaba mejoras en su salud. También los momentos en que me han permitido ser parte de sus vidas más allá del consultorio, confiándome sus preocupaciones y alegrías personales. Algo especial y un sentimiento profundo de gratitud por todo eso.
A medida que me acerco a la jubilación, quiero deciros que sois mis pacientes los que le habéis dado sentido a mi vocación, y vuestra confianza en mí es el mayor honor que puede recibir un profesional y yo lo he percibido. Cuando este año, ese día de dejar la consulta llegue, y deje de ejercer como vuestro médico, me llevaré conmigo el recuerdo de cada uno de vosotros y lo que habéis significado en mi vida. Gracias por permitirme ser parte de las vuestras durante casi medio siglo, gracias por vuestra paciencia, por vuestra comprensión y vuestro cariño. Habéis sido mucho más que pacientes; habéis sido mis maestros, mis amigos y, en muchos sentidos, parte de mi familia.
Termino diciendo que cuando ya no sea vuestro médico, que aún lo seré este año, os seguiré llevando en mi corazón y os estaré eternamente agradecido por el privilegio de haberlo sido.
Con todo mi afecto y gratitud, os deseo a todos una vida llena de salud, felicidad y amor.
Gracias a todos y todas.
Ver insights y anuncios
Todas las reacciones:
342

Polarización política

Si alguien vive en este país y no está convencido de que existe una profunda polarización política, que hay desconfianza en la justicia y que son muchos los españoles que temen que el poder judicial esté siendo utilizado como una herramienta política., o es que no quiere verlo, o que se dio un golpe en la cabeza y aún no se ha recuperado.
Solo es posible pensar eso. Vemos a la Abogacía del Estado acusando al juez del Tribunal Supremo de omitir pruebas esenciales que podrían exculpar al fiscal general del Estado, y a otros investigados por un presunto delito de revelación de secretos, pero el juez ni caso, pese a que en el recurso presentado, la abogacía afirma que el magistrado basa sus imputaciones en opiniones sin fundamento probatorio y pasa por alto hechos clave que demuestran que la información en una cuestión ya circulaba antes de que los investigados tuvieran acceso a ella. El abogado del Estado también ha estudiado derecho, no solo ha estudiado el juez.
Esa abogacía sostiene que los correos electrónicos involucrados no deberían ser considerados secretos bajo el Código Penal; que la difusión del contenido ya se había producido antes de la implicación de los investigados; que los fiscales actuaron dentro de sus funciones legales y obligaciones institucionales. Además, denuncia que la investigación afecta los derechos de los acusados debido a un juicio paralelo y una cobertura pública parcial que compromete la imparcialidad del proceso. También solicita posponer las declaraciones programadas de los investigados y realizar diligencias previas, incluyendo la citación de testigos clave, periodistas, agentes de la UCO, y la intervención del móvil de Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de Díaz Ayuso. Con todo ello, la abogacía busca aclarar contradicciones sobre cómo y cuándo se difundió la información. Pero al juez esos argumentos se la traen al pairo.
Pues que siga así nuestra judicatura, porque con esa actitud lo que están provocando esos jueces es que crezca la polarización por si aún es pequeña. Nadie podrá extrañarse de escuchar o leer, como se acusa a jueces específicos de actuar con sesgo político, supuestamente favoreciendo a la derecha y perjudicando al gobierno, porque con estas actuaciones buscan debilitar al gobierno actual y favorecer ciertos intereses políticos. Tampoco de que se hable de falta de imparcialidad y corrupción, porque son muchos los ciudadanos convencidos de que algunos jueces estarían "prevaricando", rechazando pruebas clave y alargando deliberadamente procesos judiciales con fines políticos. Parece que seguimos con una continuidad de prácticas de la época franquista y todo es parte del esfuerzo de quienes así actúan por desestabilizar al gobierno de coalición actual.
Todo ayuda para convencernos de que realmente aumenta el escepticismo hacia el sistema judicial español, con muchos ciudadanos convencidos de que este prioriza intereses políticos en lugar de actuar con la imparcialidad propia del principio de “justicia”.
Y lo más sangrante de todo, el papel del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por su aparente inacción o complicidad, a lo que además contribuyen los medios de comunicación alineados con ciertos sectores, cuya misión en esta estrategia es amplificar el daño reputacional antes de que se emitan sentencias definitivas. El silencio del CGPJ es atronador.

Sigan mintiendo

Sigan mintiendo. No han votado el decreto del gobierno para las pensiones, Dana y demás medidas porque están haciendo lo que dijeron, atacar al gobierno por tierra mar y aire sin cuartel. A ustedes señores del PP los ciudadanos les votaron para que les cuiden, pero están demostrando que los ciudadanos les importamos una m. Aquí una prueba de que lo del palacete como motivo de su no al decreto es mentira, lo que demuestra que mienten porque no tienen vergüenza.
Aznar y Rajoy negociaron con el PNV la devolución del palacete que el PP ahora usa de excusa contra el decreto ómnibus. El Partido Popular usó en varias ocasiones como baza negociadora de apoyos de los nacionalistas vascos el traspaso de titularidad de ese inmueble que le fue arrebatado a la formación jeltzale durante la ocupación nazi de Francia. Blanco y en botella

Las aseguradoras privadas

Las aseguradoras privadas están alcanzando ganancias récord impulsadas por el deterioro de la sanidad pública y la creciente preferencia por los seguros privados. En 2024, este sector generó 12.059 millones de euros, un 28,5% más que en 2020, marcando un crecimiento sostenido desde la pandemia. En paralelo, el número de asegurados no deja de aumentar: en 2023 había 12,4 millones, con una penetración nacional del 25,9%, y cifras superiores al 30% en regiones como Madrid, Catlunya y Baleares.
El aumento de las primas es clave en este fenómeno: los precios han subido un 10% anual en los últimos años, justificándose por el encarecimiento general y una supuesta mayor siniestralidad. Sin embargo, la asistencia sanitaria de los asegurados ha permanecido estable. Expertos relacionan el auge del seguro privado con la insatisfacción creciente hacia el sistema público, reflejada en barómetros que muestran un aumento del descontento, pasando de un 10,6% en 2019 a un 18,5% en 2024.
Unespa no detalla el reparto de ingresos, pero informes de la Fundación IDIS destacan que SegurCaixa Adeslas, Sanitas y Asisa concentran gran parte de las ganancias, acumulando junto a otras tres compañías 8.438 millones de euros. Estas empresas también protagonizan debates sobre Muface, la mutua que permite a los funcionarios optar por sanidad pública o privada. Este sistema, cuestionado por ser costoso y considerado obsoleto, está en proceso de renegociación, con el gobierno ofreciendo un incremento del 33,5% en la prima para el período 2025-2027, aunque solo Asisa sigue interesada.
El modelo de aseguramiento privado se beneficia del deterioro de la sanidad pública, con un mercado en constante expansión y precios al alza, mientras persisten controversias en torno a la sostenibilidad y equidad del sistema publico. Para mear y no echar gotas..

El incendio que siempre quema al otro

 En España, todo arde menos la ironía. Montañas, pinares, pueblos enteros… pero lo único que se mantiene fresco es la habilidad de nuestros ...