miércoles, 6 de agosto de 2025

La expulsión de migrantes, ¿el principio del gran colapso nacional?


Ante el avance de propuestas políticas que abogan por deportaciones masivas y un endurecimiento migratorio, especialmente promovidas por sectores de la derecha y la ultraderecha, España se encuentra ante una encrucijada crítica que puede tener consecuencias devastadoras para su economía y cohesión social.

De aplicarse políticas de expulsión y restricción migratoria, el impacto sería fulminante: la escasez de personal cualificado azotaría sectores claves como la agricultura, la hostelería, la construcción, el transporte y los cuidados. Estos ámbitos, sostenidos en buena parte por manos migrantes, ya enfrentan graves dificultades para cubrir vacantes; en 2024, el país alcanzó un récord de 150,000 ofertas de trabajo sin cubrir, y la gran mayoría, un 88%, pertenecían al sector servicios, seguido por construcción e industria.

¿Quién aceptaría esos empleos? Ni la contundente tasa de paro, que sigue por encima del 10%, está logrando atraer a los trabajadores nacionales a esos puestos. Por ejemplo, el 72% del empleo en el servicio doméstico y el 45% en hostelería corresponde a migrantes, y el campo o los cuidados dependen, casi al completo, de su esfuerzo. Además, los migrantes han ocupado el 90% del nuevo empleo generado desde 2024.

La expulsión masiva significaría compañías funcionando bajo mínimos, incremento de cargas de trabajo para quienes se quedan, y despidos en cascada. El miedo a quedarse sin papeles empujaría a miles a caer en la economía sumergida, lo que supondría menos ingresos para el Estado, mayor precariedad y peores condiciones para todos.

El golpe no sería solo económico: la ruptura de familias, el aumento de la tensión social y el auge de la xenofobia son consecuencias ya vistas en otras sociedades que apostaron por el cierre y la expulsión indiscriminada. Sindicatos y patronal han dado la voz de alarma frente a estos riesgos, y la vulneración de derechos humanos podría acarrear un rechazo internacional sin precedentes.

Adicionalmente, se olvida el mayor reto demográfico de España: el envejecimiento y la falta de relevo generacional. Sin inmigración y con una natalidad en caída libre, cada vez será más difícil sostener el sistema de pensiones, cubrir servicios básicos y mantener viva la economía, condenando a muchos pueblos a la despoblación y el cierre de comercios.

Frente al mito de que “vienen a quitarnos el trabajo”, los datos y la realidad gritan lo contrario: España no encuentra manos suficientes para los empleos que ofrece, y sin migración, el país avanza hacia un escenario de colapso, menos riqueza y menos derechos para todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El incendio que siempre quema al otro

 En España, todo arde menos la ironía. Montañas, pinares, pueblos enteros… pero lo único que se mantiene fresco es la habilidad de nuestros ...