viernes, 23 de mayo de 2025

Avances en la lucha contra el cáncer de mama en Castilla-La Mancha con nuevos mamógrafos con tomosíntesis


Como médico de familia, soy testigo de primera mano de la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano en la salud de mis pacientes. Quizá por eso, la reciente noticia sobre la renovación de los equipos de mamografía en Castilla-La Mancha es un motivo de satisfacción cómo profesional y de esperanza para toda la comunidad, especialmente para todas las mujeres de nuestra región.

El gobierno regional ha completado un proceso de modernización crucial, que implica que todos los hospitales dependientes del Sescam cuentan ahora con mamógrafos de última generación. Los siete hospitales recientemente beneficiados con nuevos equipos son los de Almansa, Hellín, Manzanares, Puertollano, Tomelloso, Valdepeñas y Villarrobledo. Esta adquisición, con una inversión cercana a los dos millones de euros, ha sido posible gracias a fondos de un convenio con la Fundación Amancio Ortega, en el marco del Plan AMAT-I del Ingesa. Vaya por delante que debemos felicitarnos por esta adquisición, aunque para ello se haya recurrido a esta fórmula de convenio con una fundación y no a los presupuestos regionales. 

Pero creo que es más importante destacar lo qué significa realmente esta "última generación" para los pacientes. La clave está en la tecnología incorporada, ya que estos nuevos equipos no son solo mamógrafos digitales convencionales, sino que integran tecnología 3D y, fundamentalmente, la tomosíntesis. El concepto de tomosíntesis representa un salto cualitativo respecto a la mamografía 2D tradicional. Mientras que la mamografía 2D genera imágenes planas que pueden ocultar lesiones debido a la superposición de tejidos, la tomosíntesis toma múltiples imágenes desde diferentes ángulos y las reconstruye en cortes milimétricos tridimensionales.

Las ventajas clínicas de esta tecnología son significativas y tienen un impacto directo en la atención que podemos ofrecer. En primer lugar, porque permite una mejor detección, especialmente en m amas densas, ya que la tomosíntesis ha demostrado ser más eficaz en la detección del cáncer de mama, particularmente en mujeres con tejido mamario denso. En este tipo de tejido, la superposición en mamografías 2D puede dificultar la visualización de tumores. La capacidad de visualizar el tejido en capas de 1 mm elimina esta limitación.

La segunda ventaja de este nuevo sistema es que esta tecnología permite a los médicos visualizar las lesiones con mayor claridad y precisión gracias a las imágenes tridimensionales de alta resolución, lo que resulta fundamental para detectar el cáncer de mama en etapas más tempranas, y todos sabemos que la detección precoz es clave, porque mejora significativamente las posibilidades de tratamiento y recuperación.

También supone una ventaja que este sistema garantiza menos falsos positivos y por lo tanto evita biopsias innecesarias. La tomosíntesis reduce la cantidad de falsos positivos en comparación con la mamografía digital 2D. Esto se traduce en menos nuevas citas  para estudios adicionales y menos biopsias innecesarias. Me parece muy importante reducir el periodo de incertidumbre y el estrés asociado que va ligado a estas pruebas adicionales. Quienes atendemos a las pacientes que han pasado por esa situación sabemos del beneficio clínico y emocional para las pacientes, puesto que su estrés emocional esos días es muy importante.

A esto hay que sumar la mayor confianza diagnostica de los profesionales al poder visualizar lesiones con más claridad y la posible reducción de pruebas adicionales. Además, esta nueva tecnología llevara incorporada la aplicación de la inteligencia artificial, dentro del proyecto Ykonos, en las estaciones de post procesamiento, lo que sin duda va a optimizar las posibilidades de diagnóstico y ayudará a los sanitarios a tomar decisiones terapéuticas más acertadas y mejor informadas, sin que en ningún caso suponga un diagnóstico solo por esta nueva tecnología sino con el concurso insustituible de los profesionales especialistas.

También podemos evaluar lo que supone de avance esta nueva tecnología en base a los datos técnicos que demuestran estas ventajas. La tomosíntesis puede detectar un 41% más de carcinomas invasivos que la mamografía convencional y aumentar la identificación de tumores pequeños (menores de 1 cm) en un 35%. La sensibilidad en mamas densas mejora notablemente, pasando de un 62% con 2D a un 85% con la tomosíntesis.

Si hay que buscar un “pero” desde la perspectiva de la paciente, solo se puede señalar el leve aumento del tiempo de compresión que es ligeramente superior al pasar de 3-5 segundos en 2D a los 4-7 segundos en tomosíntesis, mientras que la dosis de radiación es similar a la de la mamografía digital estándar cuando se combina con una imagen 2D sintetizada (C-View).

Esta tecnología se incluye cómo parte del plan de renovación tecnológica de muchos equipos que estaban obsoletos, y la disponibilidad de estos mamógrafos con tecnología de tomosíntesis en todos los hospitales de nuestra región es un gran avance en la lucha contra el cáncer de mama, ofreciendo a nuestras pacientes una herramienta diagnóstica más potente, precisa y cómoda, y mejorando significativamente la atención y el pronóstico de esta enfermedad. Una inversión en la salud siempre es algo positivo y esta contribuirá al bienestar de nuestras pacientes. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reflexiones de un domingo en que ya se siente el verano

Todos los países europeos han vivido episodios traumáticos en su historia más reciente, pero todos ellos suelen confrontarlos abiertamente y...